Principales mercados económicos mundiales

Un estudio realizado por el Banco Mundial en el cual evalúa cómo se movieron los principales mercados económicos mundiales durante el año 2017; presentó resultados positivos para países de todos los continentes
Principales mercados económicos

Un estudio realizado por el Banco Mundial en el cual evalúa cómo se movieron los principales mercados económicos del planeta durante el año 2017; presentó resultados positivos para países de todos los continentes. Presentando proyecciones que para algunos son optimistas, según el manejo que reciban sus economías.

Estados Unidos

En primer lugar tenemos a Estados Unidos, con un valor de 18 billones de dólares; lo que representa el 24,32% entre los principales mercados económicos globales. Muchos analistas, atribuyen estos incrementos a la gestión de Barack Obama, pues se encargó de impulsar al país recortando los impuestos e invirtiendo en gastos gubernamentales.

Durante el año en curso, EEUU estaría en su noveno año consecutivo de crecimiento; de allí que el Fondo Monetario Internacional eleve sus expectativas de expansión a 2,7%. Ante el panorama es comprensible que ocurra la renovación del acuerdo trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México; pues los tres países han repuntado desde sus economías y políticas a establecer negocios que beneficien a cada una de las partes.

China

En segundo lugar, nos encontramos a China con 11 billones de dólares, lo que representa el 14,8 % de los principales mercados económicos; y una proyección de crecimiento económico por encima del 6,6%. Sin embargo, su estabilidad siempre ha estado comprometida ante las diversas amenazas de guerra comercial con los Estados Unidos de Norteamérica.

Paradójicamente, los dos países que encabezan el listado mundial dependen mucho de las relaciones políticas entre sus mandatarios. Para nadie es un secreto, los diversos discursos que ambas partes han emitido contra el otro; lo que sí es seguro es que la demanda de productos entre ellos hasta ahora no ha parado, aunque sí tambaleado con las diversas declaraciones. Mientras tanto, la demanda de productos cubre diversos renglones que van desde ropa hasta autopartes, la más importante ha sido la de tecnología.

Aun cuando se pensaría que EEUU tiene una mayor participación en la economía mundial, la participación del conjunto de países asiáticos le gana por un poco más de siete puntos; ya que se ubica con el 33,84% del PIB mundial por encima de América del Norte que representa el 27,95% del PIB. Las proyecciones de crecimiento señalan una mejor escala por parte del mercado chino que el planteado por los EEUU; cuyos resultados ya han demostrado una tasa superior en comparación entre ellos.

Japón

El tercer puesto se lo lleva Japón, con una participación de 4,4 billones de dólares; lo que se traduce en un 5,91% entre los principales mercados económicos. Para ello, el Banco de Japón (BoJ)  ha establecido leves cambios en cuanto a su política económica, con el fin de mantener la inflación por debajo del 2% anual. Asimismo, mantuvo los intereses a corto plazo por debajo de 0,1 % y los del gobierno en torno al 0%; esto generó cierta liquidez a las empresas, aumentando la posibilidad de producción y revalorizando al Yen.

Cabe destacar, que durante el primer trimestre del año en curso, la economía nipona se contrajo un poco; pero aún mantienen el optimismo con respecto a su economía y marcan una distancia ante la posibilidad de una recesión como la experimentada durante la década de los ochenta del siglo pasado.

Alemania

Alemania es el cuarto en la lista, con una economía de 3,3 billones de dólares; lo que representa un 4,54% de los principales mercados económicos. Cerró el 2017 con una cifra por debajo del pronóstico trazado por la Bundesbank o Banco Central Alemán; aún así la recolección de dinero en sus arcas fue mayor a los gastos presentados. Esto los lleva a lograr, por cuarto año consecutivo, la estabilidad que propone el gobierno; manteniendo así su compromiso de crecimiento con la integración de los países europeos.

Reino Unido

Entre la comunidad europea nos topamos con la economía del Reino Unido; que ocupa el quinto lugar con 2,9 billones de dólares; representando el 3,85% de la economía mundial. Este caso es digno de estudio pues al confrontar el tema de la separación con la Unión Europea; la economía entra en un estado de incertidumbre sobre el futuro y los posibles negocios que establecerá la UE con el país.

Esta falta de claridad ha condicionado el consumo y la inversión de sus empresarios. Se prevé una inflación por encima del 3%, suceso que no había ocurrido desde el 2012.

Mercados económicos en vías de desarrollo

Por último, hacemos una mención especial a la economía de la India; quien ocupa el séptimo lugar con un mercado que supera los 2 billones de dólares.

La de Brasil, la encontramos en la novena posición con, aproximadamente, 1,8 billones de dólares; con lo cual se ubica en el 2,39% de participación en la economía global. En el puesto número 10 encontramos a Canadá con una economías de 1,5 billones; lo que representa el 2,1% de los principales mercados económicos

Bajo esta perspectiva observamos que algunos países que se encuentran en vías de desarrollo; como el caso de India y Brasil encontraron soluciones de crecimiento explotando sus recursos, entre otras acciones.

Del mismo modo, demuestra que un país como Canadá; cuyo pensamiento puede remitirnos a una economía en crecimiento, mantiene sus proyecciones por debajo del país vecino. Con lo cual se reafirma la conveniencia de la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Mayra Salazar

Mayra Salazar

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies