Microeconomía

La microeconomía es una de las diversas ramas de la economía. Se ocupa de la conducta de las entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.



Fundador de la microeconomía

Generalmente, se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía. En La Riqueza de las Naciones (1776), Smith analizó cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital; además, investigó las virtudes y los defectos del mecanismo de mercado. Debemos destacar, la identificación que realizó a las notables propiedades eficientes de los mercados; así como, la observación del interés de los individuos que generan un beneficio económico. Todas estas cuestiones siguen siendo importantes hoy y, aunque el estudio de la microeconomía ha avanzado desde los tiempos de Smith; sin duda, este sigue siendo una referencia tanto para los políticos como para los economistas.

Función de la microeconomía, que estudia la microeconomia

Su función principal consiste en proponer modelos con el fin de determinar el comportamiento de los agentes de la economía. Entre estos se encuentran la teoría del consumidor y del productor, fallos de mercado,competencia, equilibrio general y teoría de juegos. Todos estos agentes se forman bajo una serie de supuestos, los cuales, muchas veces, es difícil de cumplir. Sin embargo,  son importantes para establecer ciertas normas en el manejo económico de las empresas y las familias.

Modelos económicos

A pesar de la enorme variedad de modelos, la mayoría comparte tres elementos comunes:

  1. El ceteris paribus (en igualdad de condiciones);
  2. El supuesto de que los agentes económicos que toman decisiones pretenden optimizar algo; y
  3. Una clara diferenciación entre las cuestiones positivas y las normativas.

Los modelos utilizados en economía, y a su vez en microeconomía, tratan de describir relaciones relativamente simples. Cuando establecemos el supuesto de cetiris paribus, no significa que los economistas no consideran que otros factores no afectan el precio de los bienes sino que, suponen que estas variables no cambian en el periodo que se están estudiando. Esto les permite observar, exclusivamente, el efecto de algunas fuerzas dentro de un contexto simplificado. El uso del supuesto ceteris paribus plantea algunas dificultades para la comprobación de modelos económicos con datos del mundo real.

Asimismo, muchos modelos económicos parten del supuesto de que los agentes económicos son objeto de estudio que persiguen una meta racionalmente. Si bien, todos estos supuestos pueden ser controvertidos, también son aceptados como un buen punto de partida para crear modelos económicos. Al parecer, la aceptación se debe a dos razones:

  1. Los supuestos de optimización son muy útiles para generar modelos precisos y resolubles.
  2. La popularidad de los modelos de optimización se debe a su aparente validez empírica.

Una última característica de la mayor parte de los modelos económicos es que tratan de diferenciar, cuidadosamente, los aspectos positivos de las normativas. Estas teorías científicas toman la realidad como objeto de estudio con la intención de explicar los fenómenos económicos observados. Cabe destacar, que la economía positiva intenta determinar cómo se asignan los recursos en una economía.

Otra aplicación de la teoría económica es la normativa, esta adopta una postura definida sobre lo que se debería hacer bajo ciertos parámetros. En este sentido, bajo el título de análisis normativo, los economistas pueden decir mucho sobre cómo se deberían asignar los recursos.

 



Estas en la sección de MICROECONOMÍA. Lee nuestros artículos en el orden que prefieras.

ventaja absoluta y ventaja comparativa
Microeconomia
Mayra Salazar

Ventaja absoluta y ventaja comparativa en el comercio internacional

Adam Smith definió la ventaja absoluta como la capacidad que tiene un ente (institución, país, persona u organismo) para utilizar la menor cantidad de factores en la producción de un bien o desempeño de un trabajo. Mientras que David Ricardo definió la ventaja comparativa como la especialización que debe adoptar un país con el producto que tenga mayor eficiencia.

flujo circular de la economía
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Flujo circular de la economía

El flujo circular de la economía alcanza la estabilidad, y trae consigo crisis. Un desarrollo que se ha normalizado a lo largo de los años y que hace preguntar ¿es posible algo mejor?

cuota balón
Microeconomia
Mayra Salazar

Cómo funcionan los créditos indexados o cuota balón

Mejor conocido por el término en inglés: balloon; en español se le conoce como capital diferido, cuota balón o capital indexado. Es una técnica para amortizar el pago de una deuda dejando un porcentaje más grande en la última cuota. Por lo general, este porcentaje no suele sobrepasar el 30%.

economía colaborativa
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Economía colaborativa aplicada a las finanzas personales

La economía colaborativa empieza a expandirse, da mayor libertad económica y autonómica financiera. Tiene la ventaja de unir a las personas y construir redes de apoyo entre ciudadanos de distintas regiones. Tus finanzas personales pueden verse beneficiadas de la colaboración económica, como un modelo de negocios fructífero y como un modo de vida sostenible.

eficiencia en la asignación
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Eficiencia en la asignación una estrategia clave para el éxito

La sociedad es la encargada de que su administración busque que la asignación sea la mejor; tanto para el consumidor como para la empresa. Hacer no solo lo correcto, también lo mejor; reduciendo costos, tiempo y recursos. Debe plantearse la teoría como una estrategia aplicable a la práctica y así llegar al equilibrio.

la mano invisible
Microeconomia
Yamil Alfonzo

La mano invisible desde Adam Smith hasta el libre mercado

El liberalismo clásico no fue un término acuñado por Adam Smith, pero su teoría valió para que, a posterior, muchos otros investigadores formularan el concepto y lo que conlleva. Es decir, el autor no plateó en su obra un mercado liberal propiamente dicho, pero sentó las bases para el desarrollo de su teoría.

Principales mercados económicos
Microeconomia
Mayra Salazar

Principales mercados económicos mundiales

Un estudio realizado por el Banco Mundial en el cual evalúa cómo se movieron los principales mercados económicos mundiales durante el año 2017; presentó resultados positivos para países de todos los continentes

La productividad
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Economía

Este concepto engloba de manera muy generalizada a la economía,

Anclaje en la economía
Articulos
Yamil Alfonzo

Anclaje en la economía

El anclaje es la tendencia a emitir juicio, opiniones o tomar una decisión usando como referencia otra información anterior

Mercado de valores
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El mercado

El mercado es un mecanismo por el medio del cual los compradores y vendedores interactúan para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios

Utilidad marginal decreciente
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Utilidad marginal decreciente

La ley de la utilidad marginal decreciente, establece que la cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a medida que una persona consume una unidad mayor de un bien

IPC o índice de precios al consumidor
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El IPC índice de precios al consumidor

El IPC o índice de precios al consumidor representa el valor del costo de la vida. Es un índice que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos.

Costo de oportunidad
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Costo de oportunidad

En economía se llama costo de oportunidad a lo que uno pierde cuando toma una decisión económica. También se le conoce como el valor de la mejor opción no realizada.

Monopolio
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El monopolio

Un mercado monopólico es ineficiente y provoca una pérdida de bienestar social. Ya que en él, la cantidad ofrecida de un bien o servicio es menor a la que existe en un mercado de competencia y su precio es mayor

oligopolio
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El oligopolio

El término oligopolio significa pocos vendedores. En este contexto se entiende por pocos un rango entre 2 hasta 15 empresas. Una característica importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el precio de mercado.

Las fallas del mercado
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Las fallas del mercado

Fallas del mercado son aquellos factores que entorpecen esa teoría idílica de la competencia perfecta. Las mas relevantes son la competencia imperfecta, las externalidades y la información imperfecta.

Sociedad anónima
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Sociedad anónima

Una sociedad anónima es un tipo de organización empresarial autorizada por el Estado y es propiedad de un determinado número de accionistas. Es una entidad jurídica independiente; de hecho, es una persona jurídica ante la ley por lo que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos

Competencia perfecta
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Competencia perfecta

Un mercado de competencia perfecta se refiere a un mercado de precio aceptante; tanto para los consumidores como para los productores. Esto significa que ninguno de los dos tiene las condiciones necesarias para influir en el precio del producto

capital
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El capital

el capital es uno de los tres grandes factores de producción; los otros dos, la tierra y el trabajo. Estos últimos se suelen denominar factores primarios de producción; lo que significa que su oferta depende en gran medida de factores no económicos.

corto y largo plazo en la economía
Microeconomia
Yamil Alfonzo

El corto y el largo plazo en economía

El corto plazo, es aquel lapso en el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables; como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos como el capital. El largo plazo es un tiempo suficientemente extenso como para que se puedan ajustar todos los factores, incluidos el capital.

excedente del consumidor
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Excedente del consumidor

Esta diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado se denomina excedente de consumidor. Se llama de ese modo porque recibimos más de lo que pagamos.

Especialización y División del Trabajo
Microeconomia
Yamil Alfonzo

La especialización y división del trabajo

La especialización y división del trabajo existe cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en una determinada tarea, permitiendo a cada persona y país aprovechar al máximo sus calificaciones y recursos específicos.

Globalización
Microeconomia
Yamil Alfonzo

La globalización

Globalización es un término que se emplea para referirse a un aumento de la integración económica de los países.

La productividad
Microeconomia
Yamil Alfonzo

La productividad

Uno de los indicadores más importantes de los resultados económicos es la productividad. La productividad mide el cociente entre la producción total y una media ponderada de los factores.

Equilibrio de la oferta y la demanda
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Equilibrio de la oferta y la demanda

El mercado alcanza el equilibrio al precio cuando la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales. Es decir, la cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual a la que desean vender los productores.

FPP
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Frontera de posibilidades de producción

Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Depende de los recursos y la de la tecnología disponible. Debido a esto es que uno de los primeros principios de la economía es que los recursos son escasos; en consecuencia, cualquier economía tiene que elegir entre alternativas.

Elasticidad precio de la demanda
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando modifica su precio. Se refiere, en específico, a la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.

Demanda
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Ley de Demanda

La ley de demanda  establece que cuando sube el precio de un bien, y se mantiene todo lo demás constante, los consumidores tienden a comprar menos. Por el contrario, cuando baja, manteniendo constante lo demás, la cantidad demandada aumentará.

Ley de oferta
Microeconomia
Yamil Alfonzo

Ley de oferta

La oferta se define como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones de mercado.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.