Mercado económico alemán

El mercado económico de Alemania es la cuarta potencia del mundo, luego de Estados Unidos, China y Japón. Dentro de la Unión Europea es el mercado más estable y que ha superado y ayudado a los demás; es por ello que se le considera el motor económico de la zona.
Mercado económico de Alemia

El mercado económico de Alemania es la cuarta potencia del mundo, luego de Estados Unidos, China y Japón. Dentro de la Unión Europea es el mercado más estable y que ha superado y ayudado a los demás; es por ello que se le considera el motor económico de la zona.

La política económica de Estado se define bajo el concepto de economía social de mercado. Esta economía está basada en un modelo instaurado por Ludwig Erhard durante los años de reconstrucción de las economías alemana y austríaca; luego de la Segunda Guerra Mundial.

El modelo plantea una competencia que combina la libre iniciativa con el progreso social, la cual asegura una buena capacidad económica.

Historia

La economía alemana se ha recuperado de manera casi inesperada, luego de la Segunda Guerra Mundial y de lo ocurrido durante la Guerra Fría.

Es más que conocida la situación deficitaria en la que quedó Alemania luego de la debacle del nacionalsocialismo; la ruina en la quedó el país luego de una hiperinflación que estaba devorado su economía y que desencadenó una Guerra.

Para ello se implementó el Plan Marshall, el cual trajo varias reformas; la más importante fue la creación de una nueva moneda: el marco alemán.

Del mismo modo, también se implementaron medidas que ayudaron a mejorar el Producto Interno Bruto estimulando una producción industrial y bajando la tasa de desempleo; esto trajo como consecuencia un crecimiento de las exportaciones y de la productividad. A esta serie de reformas se le llamó el Milagro alemán.

Una vez implementadas estas reformas, ocurre en Alemania una división ideológica producto de la Guerra fría. Surge la República Federal de Alemania y la República Democrática; esta última se unió al pensamiento comunista donde se impuso una economía planificada y centralizada, y que, además, restringía la propiedad privada.

Mientras que la RFA fue más liberal permitiendo la privatización de los medios de producción; asimismo, impulsó una economía de libre mercado que empleaba la plusvalía como elemento inherente de la mercancía.

La diferencia entre estos dos Estados opuestos trajo beneficios y desventajas para cada una de las partes. En 1989 cae el Muro de Berlín, y Alemania debe reunificarse con unas cifras desniveladas por el estado político que se vivió en ambos extremos.

Para comienzo del siglo XIX, las cifras de crecimiento estaban estancadas, junto con un alto índice de desempleo; lo que llevó al gobierno a implementar una programa de reformas de austeridad y reformas de mercado.

Mercado económico de Alemania en crecimiento

Luego de haber implementado las reformas «Hartz» en el 2000, Alemania creció como principal exportador; logrando con esto reducir el desempleo y elevando el PIB nuevamente. Fue reconocido como el mayor exportador del mundo entre el 2003 y el 2008, además de ser el miembro fundador de la UE, el G-8 y el G20.

Los rubros de exportación pertenecen a la ingeniería, especialmente al área de las maquinarias, automóviles, metales, turbinas eólicas, tecnología solar y bienes químicos.

Datos de la economía alemana

Hoy día el mercado económico de Alemania se sostiene, no solo debido a las exportaciones, sino también a las contribuciones del sector servicios, con una tasa del 70% del PIB. Le sigue el sector industrias, con un 29,1%; y con un 0,9% la agricultura. Su PIB corresponde a 3677 millones de dólares y su tasa de desempleo al 3,4%. Según la Oficina Federal de Estadísticas el 2017 cerró con un superávit de 38.400 millones de euros

Además, Alemania tiene un porcentaje alto de pequeñas y medianas empresas que pertenecen a la propiedad familiar; lo que otorga un sentimiento de arraigo y una importante capitalización en el mercado. Han incrementado su PIB estimulando un consumo interno y un buen comportamiento en el mercado laboral.

Por ahora, el mercado económico de Alemania ha contribuido en la recuperación económica de algunos países; tales como Grecia o Italia en beneficio de la Unión Europea. Es el mayor inversor en las políticas de reconstrucción económica de la Euro zona.

Sin embargo, se está enfrentando a un problema que aún no representa un conflicto real; pero que pronto podría traer consecuencias: los refugiados y migrantes de los diversos países; quienes sueñan con encontrar una oportunidad en Alemania.

Estos movimientos de gente han traído grandes desafíos para mantener la tasa de desempleo y de calidad de vida dentro de los estándares de crecimiento.

Mayra Salazar

Mayra Salazar

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies