El mundo de la comida rápida llegó con McDonald’s. Este establecimiento revolucionó la forma en que la comida era servida y consumida. Desde sus inicios, la franquicia causó revuelo, no solo por su novedad; también por su estructura administrativa. Han desarrollado una forma muy particular de manejar a su personal y desarrollar las condiciones de trabajo; hecho que ha derivado en el término McJobs.
McJobs: trabajo para jóvenes sin experiencia
La palabra McJobs está compuesta por el prefijo “Mc”, para hacer referencia a McDonald’s; y job que, en inglés, significa trabajo. Se usa desde mediados de los años 80, para hacer referencia a un empleo poco remunerado; de baja calidad; con pocas probabilidades de ascender y donde no se requiera de muchas habilidades ni entrenamiento. Por lo general termina siendo un trabajo para jóvenes sin experiencia laboral.
El término no agradó a la franquicia internacional, ya que no es la imagen corporativa que ellos crearon. Apuntan que no refleja las condiciones reales de sus empleados. Sin embargo, cuando se habla de McJob, no necesariamente se hace referencia al trabajo en McDonald’s; por el contrario, se usa para cualquier trabajo de poca aspiración.
La palabra generó controversia sobre la calidad de empleos en las cadenas de comida rápida; donde parece que la inseguridad laboral predomina. Varias son las opiniones al respecto, lo que ha generado distintas investigaciones.
McDonald’s hizo una campaña para desmentir que sus empleos sean poco favorecedores para los individuos. La empresa señaló que sus establecimientos son un comienzo en la carrera de muchos gerentes, lo cual es la piedra inicial para un futuro laboral prometedor.

La palabra se usa mucho más allá de las paredes del establecimiento del payaso feliz. Pero este fue el primero en establecer una estructura administrativa de tipo rutinaria de servicios interactivos. Usaron la forma de producción industrial; aplicada en una línea de montaje para atender al consumidor. El modelo de trabajo de fábrica se trasladó a los servicios de comida. Es decir, trabajos sincronizados y en cadena, con estructura piramidal; donde se empieza desde la base, siguiendo instrucciones, hasta tener la capacidad de ser gerente.
El empleo para jóvenes que opaca la imagen corporativa
Distintas empresas, comúnmente franquicias internacionales; son reconocidas por emplear a McWorkers; jóvenes entre 16 y 25 años, que se ven en la necesidad de recurrir a las vacantes ofertadas por este tipo de negocio. Los trabajos en esta industria, por lo común, son temporales y de poca remuneración.
El modelo que McDonald’s instauró fue tomado por las empresas de comida rápida y, posteriormente, por aquellas de servicios al consumidor; en las cuales la atención al cliente es lo primordial.
Con la aparición de los McJobs, los trabajos mejor remunerados, corrían el riesgo de desaparecer. Las empresas preferían el nuevo modelo. Se ahorraban costos y aumentaban los beneficios. Muchas renunciaron al modelo clásico, y nunca regresaron a él.

Los McJobs están dirigidos a jóvenes; estudiantes de secundaria o universitarios. Las horas laborales están pensadas para que su vida académica no se vea afectada de ningún modo. Podría considerarse un trabajo para jóvenes sin experiencia, la primera oportunidad. Para el 2001, el 10% de los estadounidenses conseguía su primer empleo en cadenas de comida rápida.
Su juventud le sirve a las grandes cadenas para aprovechar al máximo la fuerza laboral. Muchas veces un solo trabajador realiza distintos roles, por un sueldo mínimo o menor a él. Por ejemplo, en Europa un empleado de McDonald’s, gana menos que el trabajador de un bar regular o restaurante común.
El trabajo temporal, de paso o de corto plazo; son normales para los jóvenes que quieren ganar ingresos extras. Las funciones son repetitivas, sin necesidad de especializarse en alguna área o de tener experiencia. Las cadenas necesitan que sus empleados estén dispuestos a percibir salarios bajos; por ello venden sus puestos laborales como una primera oportunidad, un regalo para el aprendizaje laboral. Se valen de la poca experiencia de las personas para ofrecer menos dinero, por mayor trabajo.
Más trabajo, menos paga
La polémica central de los McJobs es la poca remuneración por trabajos diversos. Es decir, un McWorker debe estar dispuesto a realizar muchos roles por una misma paga; un modelo que ha generado disgusto. Pues se podría pensar que se valen de jóvenes para exprimir su fuerza laboral al máximo y luego desecharlos.

La estructura administrativa de un establecimiento de comida rápida, o una gran cadena, está pensada para satisfacer las demandas del cliente. Todo debe funcionar como una máquina bien aceitada y de sonrisa amplia. Sin embargo, los intereses del trabajador, en ocasiones, son dejados de lado y los usan como un producto más. En la teoría, los empleados son valorados y respetados, pero la práctica parece indicar otra realidad.
Recurrir a la estructura piramidal en la cadena de mando no es ninguna novedad. La empresa de los arcos dorados solo promocionó como una gran oportunidad el ascenso por medio de la experiencia; recordemos que una de las políticas es buscar y explotar el talento de sus empleados antes que buscarlo afuera. Esto es una idea que han querido implementar en el imaginario colectivo en algunos casos para justificar la explotación laboral.