Macroeconomía
La macroeconomía tradicionalmente se define como el estudio de los agregados macroeconómicos. A diferencia de la microeconomía que tiene que ver con la conducta de las empresas, los consumidores y los mercados.
El estudio macroeconómico se preocupa por los datos agregados: como el nivel de producción y el nivel de precios. También se concentra en algunos mercados que tienen un importante impacto a nivel de la economía agregada, como lo son el mercado de trabajo y el de capitales.
En macroeconomía usamos una perspectiva más amplia. Examinamos oferta y demanda, pero ahora hacemos referencia al nivel de gasto en la economía y al nivel de producción. En otras palabras, examinaremos la oferta y demanda agregada. Seguimos investigando el producto, pero ahora nos referimos al producto nacional ¿Qué determina su tamaño? ¿Cuáles son las causas de que crezca? ¿Por qué fluctúan las tasas de crecimiento?
No nos centraremos en un país aislado, tendremos que analizar las relaciones con el mundo. Nos preguntamos ¿Qué determina su nivel de importaciones y exportaciones?, ¿el tipo de cambio de su moneda frente a las monedas de otros países? ¿Cómo afecta la relación con otros países a la economía nacional?
El rol que desempeña la macroeconomía
En vista de que la situación económica afecta a todo el mundo, los asuntos macroeconómicos desarrollan relevancia en los debates políticos. Los votantes son conscientes de cómo marcha la economía y saben que la política del Gobierno puede influir en ella poderosamente. En consecuencia, la popularidad del mandatario de turno aumenta cuando la economía mejora y disminuye cuando empeora.
Los temas macroeconómicos también se encuentran en el centro de la política mundial. Las noticias internacionales están llenas de preguntas macroeconómicas. La macroeconomía intenta dar respuesta a estas y otras muchas preguntas relacionadas con ellas. Para apreciar la importancia, basta leer el periódico o escuchar las noticias. ¿Por qué las rentas advierten un crecimiento rápido en los últimos cincuenta años en unos países, mientras que otros continúan en la pobreza? La respuesta está en los países que tienen tasas de inflación elevadas; mientras otros mantienen estables su mercado ¿Por qué sucede? ¿Es normal que los países experimentan recesiones y depresiones? ¿Fue una buena idea que una gran parte de Europa adoptara una moneda única? ¿Debe mantener China un tipo de cambio fijo frente al dólar estadounidense? ¿Por qué Estados Unidos incurre en grandes déficits comerciales?
En las reuniones de los líderes del mundo estas preguntas suelen ocupar un lugar importante en la agenda. Si bien la tarea de ejecutar las políticas económicas corresponden a los líderes mundiales; la tarea de explicar el funcionamiento de la economía en su totalidad corresponde a los macroeconomistas. Para lograrlo estos recopilan datos sobre las rentas, el paro, los precios y otras variables económicas de diversos periodos de tiempo y países; de ese modo, intentan formular teorías generales para explicar los resultados.
Estás en la sección de MACROECONOMÍA. Lee nuestros artículos en el orden que prefieras.

Instrumentos de la política macroeconómica
Ya sabemos que la macroeconomía es aquella que influye en

Economía suma cero
La economía no tiene porqué ser suma cero. La riqueza no es limitada, constantemente se puede crear, por medio del trabajo. El verdadero problema es cómo se distribuye.

G8, un grupo que domina al mundo
La historia de la agrupación de los ochos países más influyentes del mundo, como suelen llamarlos; consta de 40 años. Han pasado por periodos de crisis y radicales cambios ideológicos; siempre apoyando el libre mercado que encontró su hogar permanente en la globalización. Pese a las distintas opiniones el grupo sigue reuniéndose cada año, y de allí salen las ideas que rigen al mundo.

Sistemas económicos: economía centralizada
El sistema conocido como economía autoritaria, planificada o centralizada basa su producción, distribución y consumo de los bienes y servicios en la voluntad de una persona o grupo de poder.

Movimientos antiglobalización
Los movimientos antiglobalización no se concentran en eliminar el sistema de mercado global. Su lucha se adentra en este para incitarlo a ser más consiente con el medio ambiente y más amable con la sociedad. Intenta limitar el poder que grandes países y empresas ejercen al resto del mundo.

Índice de Progreso Genuino o Real
Lew Daly desarrolló el Índice de Progreso Genuino o Real que amplía el marco de la contabilidad tradicional nacional. Esta incluye las inversiones netas de capital y las inversiones de trabajo, junto con las contribuciones ambientales y la tradicional producción económica.

Obsolescencia programada: un mal no tan necesario
La obsolescencia programada es entendida como el establecimiento deliberado del ciclo de vida de un bien. Es decir, las compañías programan cuánto tiempo un objeto durará funcionando. Esta planificación de obsolescencia tiene un trasfondo económico claro; generar más ingresos.

Índice de Desarrollo Humano
Gracias a este índice se pueden medir progresos importantes en el recurso más relevante de una nación: su gente. Las personas y su bienestar están íntimamente ligadas a las posibilidades de desarrollo de un país. Este era un aspecto que se olvidaba hasta que la ONU proclamó el recurso humano como el más importante.

Mercado económico del Reino Unido
Durante el año 2017, el mercado económico del Reino Unido creció en 1,7% un poco menos que el año anterior. Las proyecciones para este año 2018 y el venidero, 2019, es que se estabilice en un 1,5%. Durante el 2017 su tasa de inflación incrementó el 3%. Para septiembre del mismo año el índice de precios al consumo alcanzó el 2,8% a causa del aumento de la comida y los bienes de recreo.

Fondos buitre, los carroñeros de la economía
Con la excusa de querer revivir economías acabadas, los fondos buitre muestran una cara amigable, para luego hundir a los países. En el mundo económico los carroñeros pueden ser buenos, pues, revitalizan las finanzas de una nación. El problema llega cuando la cobranza amenaza con destruir lo que se ha construido.

Producto Interno Neto y Ecológico
El Producto Interno Neto índice nos sirve para calcular el deterioro de los bienes de capital luego de ser usados en la materialización de su producción. Mientras que el Producto Interno Neto Ecológico nos ayuda a calcular el impacto de nuestra producción en el ambiente

Mercado económico alemán
El mercado económico de Alemania es la cuarta potencia del mundo, luego de Estados Unidos, China y Japón. Dentro de la Unión Europea es el mercado más estable y que ha superado y ayudado a los demás; es por ello que se le considera el motor económico de la zona.

CFD y ETF ¿cuál de los dos usar?
Una de las diferencias entre los CFD y ETF, es que el segundo no está apalancado como el primero, por lo que el trader deberá pagar el valor completo al negociar con los ETFs.

Acuerdos de Asociación Económica (AAE)
Los Acuerdos de Asociación Económica tienen objetivos claros: abrir el mercado para las empresas europeas; e introducir compañías de distintos países al mercado europeo. Las políticas que se implementan están basadas por las reglas que establece la Organización Mundial del Comercio.

La economía y el clima, defendidas por William D. Nordhaus
Antes de que muchos de los movimientos ambientalistas existieran, el cambio climático era tomado en cuenta por pocos. Las naciones, hogares y grandes empresas ignoraban, o no les importaba, la repercusión que tenían sus actividades en el ambiente.

Medidas económicas en Venezuela. Último minuto.
Según las declaraciones
del Presidente de este país el salario mínimo corresponderá al 0.5 del valor de un petro,
estableciendo como tasa inicial 60 dólares por barril. Esto se traduce en un precio en bolívares
soberanos de 3.600 o 360.000.000 bolívares fuertes