La productividad

Uno de los indicadores más importantes de los resultados económicos es la productividad. La productividad mide el cociente entre la producción total y una media ponderada de los factores.
La productividad

Uno de los indicadores más importantes de los resultados económicos es la productividad. La productividad mide el cociente entre la producción total y una media ponderada de los factores. Dos variantes relevantes son: la productividad del trabajo, que calcula la cantidad de producción por unidad de trabajo; y la productividad de factores, la cual calcula la producción por unidad de todos los factores.

Crecimiento de la productividad en la actualidad

La productividad crece debido a las economías de escala y al cambio tecnológico. Las economías de escala y la producción en serie explican parte del crecimiento productivo que se ha registrado. La mayoría de los procesos de producción son muchos mayores que en el siglo XIX. Ahora con el rápido desarrollo de nuevas tecnologías y la informática, la productividad se ha incrementado de manera acelerada en los últimos 50 años. Ante ese panorama son muchos los países que optan por la globalización y la modernización.

A mediados del siglo pasado un gran barco podía transportar 2000 toneladas de mercancía; hoy en día los transportes petroleros pueden llevar hasta más de un millón de toneladas de crudo. Supongamos que, sin que cambiara la tecnología, los factores de la empresa aumentaran 1% y que, como consecuencia de las economías de escala, la producción aumentara 11%. Las economías de escala serían responsables de un crecimiento en la productividad total de factores de 1%.

Aunque los rendimientos crecientes a escala pueden ser grandes en muchos sectores, están expuestos al cambio repentino ocasionado por los rendimientos decrecientes a escala. A medida que se expanden las empresas, los problemas de gestión y coordinación son más difíciles de resolver. Estas empresas corren el riesgo de ser invadidas por rivales más pequeños y más ágiles. Tal es el caso de General Motors, la compañía fue quedándose cada vez más aislado del mundo y de las presiones competitivas. Durante el tiempo que tardó en responder a los cambios suscitados en el mercado de automóviles de los años setenta perdió gran parte de su cuota de mercado.

Latinoamérica en las últimas décadas ha experimentado cambios en la productividad total de los factores. El banco mundial hizo un estudio de los cambios de productividad total  tomando una muestra de los países latinoamericanos. El estudio consistió en medir los efectos de las reformas económicas que se presentaron durante los años 80 y 90; como fueron la reducción de aranceles o las bajas en las barreras a las importaciones.  Del mismo modo, se tomó en cuenta la existencia de monopolios estatales en las industrias exportadoras. Estos países mostraron un crecimiento de la productividad total de factores; aproximadamente 1,5% anual en aquellos periodos en que las reformas fueron aplicadas.

Los países que mostraron menor contribución productiva de factores en crecimiento fueron: Bolivia, El Salvador, Guayana, Nicaragua, Paragua y Venezuela; por el contrario países como Brasil, Ecuador y Uruguay se situaron por encima del promedio del periodo. En conjunto, la contribución del crecimiento en la productividad, como un porcentaje del Producto interno Bruto creció de -17% a 29%. De hecho, se comprobó que el promedio de la tasa de crecimiento de la PTF era negativa para los periodos donde no se aplicaban las reformas; situación contraria con aquellos que sí aplicaron las reformas, sus resultados fueron positivos.

 

Yamil Alfonzo

Yamil Alfonzo

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies