Durante muchos siglos la participación de las mujeres en las distintas áreas de conocimiento era muy escasa. Los hombres dominaban las disciplinas del saber, limitando la entrada de la figura femenina. Con el pasar del tiempo a las mujeres se les abrió un espacio para destacarse y muchos aportes a la sociedad llegaron de la mano de ellas. En el siglo XX, Joan Violet Robinson resaltó como economista, logrando grandes avances teóricos.
Joan Violet Robinson nació el 31 de octubre de 1903 en Surrey, Reino Unido. Fue hija de un militar, el Mayor General Sir Frederick Barton, quien le inculcó fuertes valores morales que llevó consigo toda su vida. Su obra se destacó por una óptica con profundo contenido social, hasta el día de hoy vigentes.
Su bisabuelo perteneció al socialismo cristiano, una vena ideológica que parece haber permanecido en la familia. Joan Robinson mostró gran preocupación por todo lo relacionado con lo social. Esta vena familiar la llevó a realizar análisis y contradicciones a las teorías ya establecidas.
Formación
Robinson estudió economía en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1925. Este mismo año contrae matrimonio con su colega, Edward Austin Robinson. Al ser los dos economistas influyeron mutuamente en sus vidas como investigadores académicos. Del matrimonio nacieron dos niñas; Ann en 1934 y Bárbara en 1937.
La profesión de la pareja los llevó a la India, en 1926; donde Edward Robinson ejerció como tutor académico. Mientras Joan Violet conoció en este país una realidad desconocida hasta el momento. Pudo ver de cerca la pobreza y el subdesarrollo.
No fue simplemente una observadora de la situación que vivía el país. Trabajó en una comisión de estudios sobre las relaciones existentes en el plano económico y comercial anglo-indias.
El matrimonio permaneció en la India por tres años para luego volver a Reino Unido. Al volver, desempeñó el papel de tutora y comenzó sus investigaciones económicas; a la par con su maternidad. Su destacada participación en el plano académico llamó la atención del famoso economista John Maynard Keynes.
En 1931 Keynes formó un grupo que reunía a los jóvenes economistas que él consideraba brillantes: Piero Sraffa; James Richard Kahn; Joan Violet Robinson y su esposo Austin Robinson. El grupo fue llamado Cambridge Circus y recibió la influencia del pensamiento Keynesiano. Robinson fue la única mujer en el grupo que participó de manera activa; al igual que todos sus compañeros, aportando siempre ideas brillante.
Vida académica
A Robinson le esperaba una larga carrera no solo como investigadora, también como profesora en su alma mater: la Universidad de Cambrige. Comenzó a ejercer en el año 1937 como profesora adjunta. Sin embargo, la titularidad la consigue en 1965 en la Universidad de Girton.
La enseñanza sobre economía para Joan Violet Robinson fue muy importante. A lo largo de su carrera resaltó el aprendizaje sobre los procesos económicos y cómo estos afectaban al mundo; pues son claves en la formación de los individuos. Destacaba la pertinencia de enseñar a sus alumnos a pensar. Nunca aceptó teorías como dogmas, ni por parte de la derecha, ni de la izquierda.
Publicaciones y contribuciones
Su rebelión académica ante las teorías impuestas y aceptadas por todos sin cuestionar, le valió gran parte de sus investigaciones, en las que se opuso a la economía neoclásica. Ya en 1933 había publicado su gran obra Las economías de la competencia imperfecta en donde apareció por primera vez el término monopsonio. Adicional a esto, colaboró de forma directa con Keynes en Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
Los años siguientes siguió publicando libros de su autoría, como Ensayos de teorías de empleo e Introducción a la teoría del empleo, también escribió una serie de artículos sobre economía en la década comprendida entre 1930-1940.
Durante la época de oscuridad de Europa, con la aparición del fascismo italiano, el régimen nazi en Alemania y la culminación de la Guerra Española; Joan Violet Robinson, se interesó por Karl Marx. Leyó y analizó de forma crítica las ideas propuestas por él. Producto de sus estudios, en 1942 publica Un ensayo sobre economía marxista. En este libro intentaba demostrar como Marx y Keynes fundamentaban su pensamiento en una base similar.
Sus textos causaron gran interés del público y admiración. Sus ideas significaron un aporte para economistas del futuro. Una muestra de ello, fue los logros obtenidos por su tutorando Amartya Sean; quien recibió el Premio Nobel en 1998. Ella nunca alcanzó el premio, pese a que en 1976 se esperaba que lo hiciera. Algunos especialistas aseveran que sus pensamientos de tendencia izquierdista le impidieron conseguir el galardón.
Las contribuciones teóricas de Joan Vilet Robison no se detuvieron con los años. En 1952 publica La tasa de interés y otros ensayos; luego, en 1956 La Acumulación del capital. Para 1960 comenzó un debate junto con su compañero Piero Sraffa entre otros académicos de Estados Unidos; sobre la importancia del capital en los países en desarrollo y en el crecimiento económico.
Joan Violet fue una economista de primer nivel. Se convirtió en la primera mujer que formó parte del King’s College en 1979. Sin duda, un logro fundacional para todas las mujeres; un modelo a seguir y una fuerte influencia a nivel mundial. Pasó sus últimos años de vida defendiendo las ideas de Keynes que se oponían al auge del monetarismo. Murió el 5 de agosto de 1983 en Cambridge, Reino Unido.