HISTORIA Económica
En la segunda mitad del siglo XVIII, los filósofos empezaron a plantear la materia económica de una forma más científica. En general, se considera que la publicación de La Riqueza de las Naciones (1776), de Adam Smith (1723-1790), marca el punto de partida de la economía moderna. En su obra, Smith estableció las bases del pensamiento, ordenado y sistemático, de las fuerzas económicas. No obstante, Smith y sus sucesores inmediatos, como David Ricardo (1772-1823); siguieron señalando la diferencia entre valor y precio. Por ejemplo, Smith pensaba que el valor de un bien significaba su valor de uso; mientras que su precio representaba su valor de cambio. La diferencia entre estos dos conceptos fue ilustrada con la famosa paradoja del agua y los diamantes. El agua, que evidentemente tiene un gran valor de uso, tiene escaso valor de cambio (un precio muy bajo); por su parte, los diamantes tienen un escaso uso práctico, pero un gran valor de cambio. La paradoja que intentaron resolver los primeros economistas es el resultado de la observación de algunos artículos muy útiles que se cotizan a precios bajos; entretanto, otros que no son esenciales tienen precios muy altos. Ni Smith, ni Ricardo, resolvieron la paradoja del agua y los diamantes de forma satisfactoria. Por lo que el debate del concepto del valor quedó en manos de los filósofos; en cambio, los economistas dirigieron su atención a explicar los determinantes del valor de cambio. Es decir, a explicar los precios relativos. Una posible explicación obvia es que el valor de cambio de los bienes está determinado por lo que cuesta producirlos. Los costos del trabajo son los que más influyen en los costos de producción (sobre todo en la época de Smith y Ricardo); y, por tanto, sólo había un corto paso para abrazar la teoría del valor del trabajo. Por ejemplo, parafraseando un caso presentado por Smith; si cazar un ciervo toma el doble de horas de trabajo que cazar un castor, entonces deberíamos intercambiar un ciervo por dos castores. En otras palabras, el precio del ciervo debería ser el doble que el del castor. Así, los diamantes son relativamente caros porque su producción exige una importante cantidad de trabajo. Entre 1850 y 1880, los economistas empezaron a tomar conciencia de que, para construir una alternativa adecuada para la teoría del valor del trabajo, tendrían que inventar una teoría del valor de uso. En la década de 1870, varios científicos descubrieron que la utilidad total de un bien no es la que determina su valor de cambio; por el contrario, lo determina la utilidad de la última unidad consumida. Ilustremos mejor, no cabe duda que el agua es muy útil y que es esencial para la vida. Sin embargo, como el agua es, relativamente abundante, consumir un vaso más (ceteris paribus) tiene un valor relativamente bajo para la gente. Estos marginalistas redefinieron el concepto del valor de uso haciendo a un lado la idea de utilidad general; para ello, tomaron una utilidad marginal o creciente, o sea, la utilidad de una unidad adicional de un bien. De este modo, el concepto de la demanda de una unidad adicional de producción contrapuesto al análisis de los costos de producción de Smith y Ricardo llevó a derivar un panorama completo de la determinación del precio. El economista inglés Alfred Marshall (1842-1924) presentó la definición más clara de estos principios marginales en su obra Principles of Economics (1890). Marshall demostró que la oferta y la demanda actúan simultáneamente para determinar el precio. El inglés señaló que, tal como no podemos especificar cuál de las dos hojas de un par de tijeras es la que corta, así tampoco podemos decir que sólo la oferta o la demanda determinan el precio.
Estás en la sección de HISTORIA. Lee nuestros artículos en el orden que prefieras.

Historia de la economía: La economía en la edad moderna
Alguna vez te has preguntado ¿cómo era la economía en

La burbuja del punto com: surgimiento y caída del Nasdaq
La burbuja del punto com dejó grandes enseñanzas; una de ellas es que la economía es un ciclo que será más o menos igual. De allí que ante el surgimiento de las criptomonedas, los analistas teman que la historia se encargue de dar una vuelta y forme una nueva burbuja financiera que desestabilice el mercado.

Máquina de coser Singer: más que un producto, un modelo empresarial
La empresa Singer se convirtió en la primera compañía de máquinas de coser del siglo XX. Sus logros no solo están enfocados en los inventos y desarrollos tecnológicos; sus técnicas de producción en masas, junto con la forma en que se introdujeron en el mercado, le valieron el título de empresa fundacional de la era industrial.

Tercera Revolución Industrial
Por primera vez el mundo se acerca a una sociedad global e interconectada gracias a la Tercera Revolución Industrial. Sin embargo, como en todos los grandes cambios que ha atravesado la humanidad; existen numerosas problemáticas en la revolución de una sociedad de la información.

La primera burbuja financiera: La crisis de los tulipanes
La crisis de los tulipanes, también llamada Tulipomanía, fue un período donde la explotación de los tulipanes produjo un fenómeno especulativo sobre el precio de sus bulbos.

Alexander Hamilton, creador del dólar estadounidense
Alexander Hamilton publicó grandes ensayos, tratados y leyes que constituyeron la economía de la que hoy es la primera potencia mundial. Sus proyectos sentaron las bases de una economía sostenible. Ideas que en la actualidad siguen vigentes y que en muchos casos, tal como le sucedió a Hamilton en su época, los principales detractores son las personas que controlan el fisco.

Diversas hipótesis de la crisis de los precios del siglo XVII
La crisis de los precios dejó ciertos beneficios para la industria y abrió un camino para la Revolución Industrial y el capitalismo. Uno de los sectores más afectado fue el agrícola; surgiendo una suerte de aristocracia rural. Todo esto modificó la demografía y trajo otra serie de consecuencias sociales.

Toshiba, los altibajos de una empresa casi muerta
Toshiba trajo al mundo los mayores inventos tecnológicos, desde aparatos electrodomésticos hasta tecnología de punta. Algunas de sus creaciones fueron la base de muchas investigaciones, que hoy en día han evolucionado para darnos productos de uso diario.

Crack de 1929, el comienzo de una larga crisis financiera
El Crack de 1929 fue el inició de la Gran depresión. Se originó después de un periodo de crecimiento económico acelerado que trajo muchos beneficios económicos y riquezas a Estados Unidos.

El nacimiento de la franquicia: Mc Donalds
La historia económica de Mc Donalds es una referencia en los diversos modelos de negocios en EEUU; fue la primera franquicia en el mundo y su impacto ha sido tal que, aunque no sea una práctica avalada; el precio del Big Mac es una referencia para saber si una moneda está infra o sobrevalorada con respecto al dólar.

Segunda Revolución Industrial, tecnología e innovación aceleradas
El crecimiento acelerado de la industria y el dominio de la tecnología sobre la economía dieron paso a la Segunda Revolución Industrial; que comenzó a mediados de 1870 y se expandió hasta 1914. La ciencia logró abarcar todos los ámbitos comerciales

Ragnar Frisch, padre de la econometría
Las investigaciones de Ragnar Frisch lo llevaron a contribuir con el modelado económico dinámico. En 1933 presenta su primer modelo matemático económico que describía las fluctuaciones en el ciclo económico. La inmersión de la investigación entre la matemática y la economía lo lleva a desarrollar el término econometría; es por ello que se considera uno de los padres fundadores.

Burbujas financieras: la Compañía de Mississippi
El siglo XVIII fue determinante para la historia de la

Historia bursátil de Apple
El pasado 2 de agosto se conoció la noticia que la reconocida marca de tecnología Apple había superado los dos billones de dólares en capital bursátil. No es la primera compañía en el mundo en hacerlo; pero sí es la primera empresa privada estadounidense en logarlo.

La Revolución Industrial: grandes cambios mundiales
Gracias a la revolución de las industria se alcanzaron grandes avances económicos, pero también sociales. En este periodo de cambio surgieron movimientos, tecnologías, empleos, entre otros factores determinantes para el mundo actual.

Elon Musk, el niño terrible de la tecnología
Elon Musk tiene una capacidad maravillosa para crear tecnología con energía renovable; sin embargo, su actitud ha dado mucho de qué hablar.