Frontera de posibilidades de producción

Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Depende de los recursos y la de la tecnología disponible. Debido a esto es que uno de los primeros principios de la economía es que los recursos son escasos; en consecuencia, cualquier economía tiene que elegir entre alternativas.
FPP

Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Depende de los recursos y la de la tecnología disponible. Debido a esto es que uno de los primeros principios de la economía es que los recursos son escasos; en consecuencia, cualquier economía tiene que elegir entre alternativas. Para explicar esas elecciones los economistas suelen utilizar la frontera de posibilidades de producción (FPP). La idea de este modelo es mejorar nuestra comprensión de las elecciones. Esto se hace considerando una economía en la que solo se producen dos bienes. La simplificación de factores permite el análisis mediante gráficos.

La frontera de posibilidades de producción exhibe las cantidades máximas de producción que puede conseguir una economía. Siempre teniendo en cuenta la disponibilidad tecnológica y la cantidad de factores existentes; lo que representa el menú de opciones que dispone una sociedad.

Ejemplos de FPP

Analizaremos una sociedad que hipotéticamente construya su economía solo produciendo jeringas y arroz. Las jeringas representan el gasto en salud y el arroz en alimentos. Imaginemos que nuestra economía desea dedicar todos sus recursos a la producción de arroz; no obstante, este solo puede producir una cantidad máxima de arroz dados los recursos, con una calidad determinada y con una eficiencia productiva acorde a su uso. Supongamos que, bajo esos parámetros, la cantidad máxima a producir es de 10 millones de kilos.

Ahora, observemos el caso donde solo se producen jeringas, allí la cantidad máxima a producir es de 3 millones anuales. Cabe señalar que estas dos posibilidades son casos extremos, entre ellos hay muchos otros. Si estamos dispuestos a renunciar a una cierta cantidad de arroz podremos obtener algunas jeringas y viceversa; es decir, es el costo de oportunidad de producir un bien respecto a otro.

De los temas que mejor se ilustran en la FPP es el concepto de eficiencia. Una economía es eficiente si no existen oportunidades desaprovechadas; es decir, que nadie puede mejorar sin que el otro empeore. Entre las características básicas de la eficiencia encontramos que no hay oportunidades perdidas en la producción; en otras palabras, que no se puede producir más de un bien sin originar por lo menos otro. Siempre que estemos en la línea que representa la frontera de posibilidades de producción, la producción será eficiente.

Qué nos ayuda a entender la FPP

Aunque la FPP ayuda a entender el significado de una economía eficiente en la producción, esta es solo una parte de los requisitos para que una economía realmente lo sea. La eficiencia también exige que los recursos se distribuyan de la mejor manera posible entre los consumidores. Expliquemos mejor, es necesario que la economía sea eficiente en la distribución; y esto se logra llevando la producción al máximo posible de cada bien, dada la combinación de bienes.

La frontera de posibilidades de producción también nos ayuda entender el concepto de crecimiento económico. El crecimiento significa expandir las posibilidades de producción de la economía. De ese modo, la economía puede producir más de todo y se representa con un desplazamiento hacia la derecha. Las fuentes de crecimiento que pueden ocasionar este aumento son básicamente dos: la primera, un aumento en de los factores de producción como en la tierra; el trabajo; el capital y el capital humano. La segunda, es el progreso tecnológico.

Cabe destacar, que es posible que la frontera también se desplace hacia la izquierda y se pierda capacidad productiva. Como en el caso de Venezuela, donde no solo es un ejemplo de ineficiencia en la productividad, sino que además ha perdido la capacidad productiva en muchos sectores de la economía; principalmente, por la falta del progreso tecnológico, la falta de inversión en capital y la emigración del capital humano hacia otros países.

 

 

Yamil Alfonzo

Yamil Alfonzo

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies