Estanflación

En realidad lo que Mc Leod quería señalar es esa simultaneidad en el alza de los precios, aumento del desempleo y sensación de estancamiento económico.
estanflación, definición características

Este es un término de reciente data que surge en medio del discurso del, entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod; quien ante el Parlamento dijo: “Nosotros ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no solo la inflación por un lado o estancamiento por otro, sino a los dos juntos. Tenemos una suerte de estanflación” (17 de noviembre de 1965). La palabra en sí es un acrónimos del inglés que se deriva de los términos “inflation” (inflación) y “stagflation” (estancamiento); formando la palabra “stagflation”. En realidad lo que Mc Leod quería señalar es esa simultaneidad en el alza de los precios, aumento del desempleo y sensación de estancamiento económico.

Para pasar  por esa situación un país debe experimentar un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por más de tres meses consecutivos, sumado a una alta tasa de personas en paro y una exacerbada inflación. Esto se traduce en un empobrecimiento de las clases sociales y demanda una economía en recesión. No debemos omitir la distorsión que trae esta situación a los mercados; ya que por cualquier lado que se mire solo se ve pérdidas. Si bien se puede aumentar la producción de bienes o la producción de servicios; la depresión en la que está la sociedad aunado a la inflación da muy poco espacio para que la economía se mueva.

Para muchos economistas, entre ellos Paul Samuelson, premio Nobel de Economía en 1970; la estanflación sucede debido a los mecanismos institucionales que implementan los gobiernos que tienen una economía mixta. Algunos de esos mecanismos son el subsidio de desempleo, de los salarios mínimos y la segmentación del mercado laboral.

Ante este panorama los expertos predicen que es una situación de la que muy difícil salir. Pensemos que las teorías Keynesianas ayudaron a salir de la Gran Depresión a los Estados Unidos; no obstante, ¿es posible concebir como método de salida de la estanflación aquel que ajuste los procedimientos para superar una inflación y la recesión? Esto no sucede así, pues unas medidas no son compatibles con las otras. El banco central debe escoger entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero. Al reducirlo, provocaría un crecimiento económico que dispararía la inflación; al aumentarlo se lucharía contra la inflación pero no habría crecimiento económico.

En esta situación el banco central debe enfrentarse a las contrariedades que pueden presentar los distintos tipos de activos. En el 2007 la Reserva Federal de EE.UU. tuvo que reducir el tipo de interés para que la gente pudiese adquirir viviendas; pues, si bien el valor de las mismas estaba cayendo los precios de consumo iban en crecimiento. La respuesta fue más dinero disponible para los consumidores, con tasas de interés más bajos; de modo que podían adquirir sus viviendas por medio de hipotecas.

En casos como el anterior, podemos concebir el descenso de intereses como una ventaja. Si la reducción se extiende al sistema fiscal podría ayudar a las empresas que tienen grandes nóminas o requieran outsourcing. Estas acciones darían una vía libre a los negocios y establecimientos.

Yamil Alfonzo

Yamil Alfonzo

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies