Historia de la economía: La economía en la edad moderna

A VPN is an essential component of IT security, whether you’re just starting a business or are already up and running. Most business interactions and transactions happen online and VPN
economia-en-la-edad-moderna

Alguna vez te has preguntado ¿cómo era la economía en la edad moderna? Nuestra historia está repleta de sucesos resaltantes y asombrosos.

La edad moderna trajo consigo grandes eventos, como la caída de Constantinopla; la invención de la imprenta; el descubrimiento de América; el auge de diversas corrientes artísticas (el renacimiento, por ejemplo), entre muchos otros sucesos.

Posiblemente ya conoces toda la historia que suscitaron los acontecimientos; pero es poco probable que conozcas cómo se desarrollaba la economía histórica. Sigue leyendo y te mostraremos más sobre el tema.

Economía de la edad moderna: la agricultura

La economía en la edad moderna era muy dependiente del sector primario. La misma influía directa e indirectamente en la población debido al hecho de que los cambios, por mínimo que fueran, podían verse a corto, media e, incluso, a largo plazo en las capitales; dependiendo del caso en cuestión.

En algunos lugares más que en otros las actividades agrícolas se desarrollaban con mayor ímpetu; podemos decir que abarcaba cualquier ámbito.

Era la base de la economía, ya que toda la población dependía de la agricultura. Los ingresos de la aristocracia de aquella época y los impuestos provenían de esta fuente económica.

Es normal que el principal sector de producción fuera la economía agraria de la edad moderna. Esta se basaba en el cultivo de cereales. Por lo general, el sistema más utilizado era el monocultivo; ya que su rendimiento era realmente bajo.

Sin embargo, este sistema dependía de muchos factores, incluyendo las condiciones meteorológicas que, en determinadas situaciones, era bastante desfavorable.

economia-historica

Características de la economía agraria en la edad moderna

La economía histórica se basaba principalmente en un sistema de monocultivo como ya se explicó; es decir, se cultivaba un solo rubro; en este caso, la tendencia de cultivo en Europa durante la edad moderna fueron los cereales.

La siembra era de carácter extensivo y limitado. Extensivo porque se dedicaban grandes extensiones de terreno para el desarrollo de un solo rubro; y limitado porque no era una agricultura avanzada ni complicada.

Los métodos de siembra no eran novedosos y, en algunos casos, hasta ineficientes; se realizaban solo con la intención de abarcar lo necesario para la subsistencia.

Dichas extensiones de terrenos estaban repartidas entre nobles de renombre y altos mandos de la iglesia; estos aprovechaban la mayor parte de la mano de obra para la producción dedicada a la subsistencia y el mantenimiento de su nivel de vida. De esta forma la producción a nivel general era muy baja.

¿Por qué era tan importante la agricultura en la edad moderna?

La economía agraria tenía mucho peso en la edad moderna porque representaba la principal fuente de alimento para la subsistencia. A pesar de que existieran otras fuentes explotables, estas no captaron una atención especial como sí lo hizo el sector agrario.

Ocurrió así por razones de subsistencia, y a veces hasta psicológicas; donde se pretendía cubrir siempre la necesidad de producir suficientes cereales. ¿La razón? Pues la caída del sector agrario en varias ocasiones generó un malestar económico y social muy grande en algunas épocas previas a la edad moderna.

Ganadería como actividad de relevancia en el tiempo

Podemos nombrar la ganadería como una actividad realizada también en este periodo histórico, pero que no tuvo mucho impacto debido a la cantidad de trabajo que requería.

Asimismo, su función principal, además de producir alimentos para la población, era la obtención de cueros y tejidos para el ropaje.

También el trabajo con la madera fue una actividad importante (aunque nunca llego a ser determinante); puesto que estaba dedicada principalmente a la construcción de barcos y navíos.

Limitaciones de la economía en la edad moderna

Está bastante claro que la economía en la edad moderna no era una economía revolucionaria ni estable.

Una de las principales limitaciones con las que se contaban era lo primitivo que resultaban los implementos tecnológicos utilizados. Razón por la cual no se lograban grandes avances hacia un desarrollo mucho más elaborado o eficiente.

Explicación de los orígenes de las edad moderna en cuanto a la economía por el profesor Carlos Martínez

Productividad agrícola

En la mayoría de los terrenos se utilizada la técnica de “Arado Romano”, que no era muy eficiente para la producción. Tampoco hubo una implementación de alguna técnica que permitiera un aumento de la producción. Motivo por el cual se requería de mano de obra para los cambios de las actividades agrícolas y, de vez en cuando, para el tejido de ropajes.

Es bien conocido que si un proceso productivo no evoluciona y mejora irremediablemente empeora. Esto fue lo que ocurrió entre los siglos XVI y XVII, donde la producción decayó mucho.

A todo esto, se le suma el hecho de que la agricultura estaba a merced de las circunstancias meteorológicas del entorno; hecho que generaba en reiteradas ocasiones tragedias en el cultivo y malas rachas de siembra.

El comercio y la teoría económica del mercantilismo

Como hemos observado la población de los siglos XV y XVII todavía tenía un sistema económico muy rudimentario. A partir del siglo XVI es cuando se cuestiona la riqueza y el cómo se genera.

La teoría mercantilista plantea la riqueza o pobreza de una nación según la cantidad de metales preciosos que atesora. Recordemos que es la época donde las grandes compañías mercantiles tienen el boom de las indias orientales y occidentales.

Sin embargo, también fue el punto de partida para una de las primeras burbujas económicas de Europa. Esto pondrá en evidencia las restricciones que plantea el mercantilismo y dará paso a las ideas de Adam Smith, quien propone la libertad de comercio.

Mayra Salazar

Mayra Salazar

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies