Por lo general, en la economía hay diversos términos que refieren un valor neto y uno bruto. Tanto en la macroeconomía, como en la microeconomía encontramos aplicaciones para estos conceptos; mas sabemos ¿cuál es la diferencia entre neto y bruto? Te explicamos brevemente cómo funciona en cada caso.
Definición básica
Partiremos de la base que bruto y neto miden magnitudes económicas pero bajo diferentes aspectos. Ambos se utilizan para referir términos cuantitativos. La principal diferencia entre neto y bruto es la que la primera es el resultado final de los descuentos realizados a la cantidad bruta; mientras que el segundo es el monto total generado por una actividad específica.
Empecemos definiendo su uso en la macroeconomía: el Producto Interno Bruto vs el Producto Interno Neto. El PIB es el resultado de la medición de la producción de bienes y servicios de un país en un período determinado. Existen varias maneras de estimarlo; por un lado, tenemos aquellas personas que utilizan la forma tradicional, descrita anteriormente. Por otro, muchos definen el PIB como la suma del valor agregado o, en otros casos, como la suma de las rentas.
El PIN refiere al cálculo que se realiza luego de haber descontado los costos de materias primas, los servicios y la depreciación al valor total de los bienes y servicios generados en una nación por un año. Este no incluye ni los impuestos indirectos, ni los subsidios. En otras palabras, es el resultado de haberle restado al PIB el consumo de capital fijo.
A una escala más pequeña pero sin salirnos de la macroeconomía, encontramos el valor agregado neto (VAN) y el valor agregado bruto (VAB). El VAN es el resultado de haber descontado al valor bruto de la producción el consumo intermedio y el de capital fijo.
Una definición de VAB es el valor impuesto durante el proceso de producción de un producto; también conocido como valor de la producción libre de duplicaciones. A ese valor, se le resta el valor bruto de producción y el valor de los bienes y servicios utilizados para elaborar el producto.
Salario: diferencia entre neto y bruto
Como ya sabemos, el salario es la cantidad monetaria devengada por un trabajo realizado. Sin embargo, el salario también puede presentarse bajo ambas acepciones. El bruto es el monto total que percibe un trabajador e incluye el salario base; los complementos salariales; prestaciones e indemnizaciones, en caso de que las hubiera.
Mientras que, el salario neto es lo que recibe realmente el trabajador luego de haber descontado los aportes realizados al seguro social; a las instituciones de ayuda o, en caso de que aplique, impuestos.
En las finanzas personales este salario tiene otros descuentos, por lo que en la economía individual hablamos de ingreso neto e ingreso bruto. Utilicemos de ejemplo una persona que trabaja como mesero, esta persona percibe un sueldo neto más las propinas de los clientes. Por lo que, su ingreso bruto aumenta al final del mes si sumamos todo lo que recibe en propinas y no se lo descuentan de su sueldo; asimismo se incluye en esta categoría todas aquellas cantidades que percibimos como ganancia por venta de productos o intereses bancarios.
Pero esta misma persona tiene créditos, deudas varias y servicios que pagar; una vez realizado estos pagos podemos hablar que aquello que le queda es el ingreso neto en las finanzas personales.
Valor neto y valor bruto
Así como obtenemos ingresos también gastamos, y al momento de comprar observamos productos que nos hablan de un precio neto; y aunque no lo veamos, ese mismo tiene un precio bruto. Sin embargo, esta es la excepción a la regla porque, en este caso, el neto suele ser mayor al bruto.
Podemos definir el precio neto como el valor que paga el usuario por un producto o servicio. El monto que este comprador paga incluye una serie de impuestos que encarece la cifra inicial del precio bruto. Este último es el precio fijado por la compañía o persona para vender sus productos; de modo que pueda recuperar la inversión y le quede algo de ganancia.
Diferencia entre neto y bruto en el sector empresarial
Del lado de los productores o comerciantes tenemos los beneficios netos y brutos; el cual funciona aproximadamente igual a los ingresos netos y brutos. El beneficio neto es el monto resultante de haber restado a las ventas totales el coste de las ventas, los impuestos; los intereses, los gastos generales de la empresa y la depreciación. El beneficio bruto, por su cuenta solo resta el coste de las ventas al resultado de las ventas totales. Podemos decir que el resultado del beneficio bruto se incluye en la fórmula para calcular el beneficio neto.
Del mismo modo, observamos el margen bruto que es el resultado de haber deducido el precio de venta y el coste de su compra a un producto o servicio. El margen neto lo calculamos restando al resultado del margen bruto, los impuestos y los costos fijos de la empresa. Usualmente, ambos términos se cifran en unidades monetarias/ unidades vendidas.
También encontramos las ventas netas y las ventas brutas, definiendo la última como el total de ventas sin haber realizado ningún descuento. Mientras que a las ventas netas se le deducen las devoluciones, bonificaciones, rebajas y descuentos que se puedan aplicar.
Como conclusión, como pudimos observar, la diferencia entre neto y bruto radica en que el término bruto se definen como el resultado total de producción o ventas; en algunos casos con las mínimas deducciones. Por su parte, las expresiones netas son el resultado de haber aplicado todos los descuentos posibles. No obstante, existe una excepción a la regla que lo vimos con el precio neto y el bruto; es el caso que funciona al contrario a lo descrito anteriormente.