El Petro y la tecnología Blockchain
El pasado lunes 1 de octubre, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros anunció la activación de la tecnología Blockchain para el sistema Petro (PTR). Es necesario recordar, que la creación de esta moneda virtual se anunció desde finales del año 2017; sin embargo, las características de su uso y tecnología aún no estaban del todo claras.
Venezuela es el primer país en emitir un criptoactivo de características híbridas, esta información la anunciaron el día lunes en cadena nacional. Según el libro blanco que describe al proyecto las características blockchain que usará en un combinado de tecnologías PoW o Prueba de Trabajo y PoS, mejor conocida como Prueba de Participación.
Los bloques tendrán un peso de 4 MB y se generarán cada 60 segundos; luego de 10 bloques se obtiene la confirmación de las transacciones. Asimismo, el envío rápido de las operaciones estará bajo el uso de InstanSend. Tras las Pruebas de Participación, las ganancias se repartirán en una relación de 85% – 15% por la tenencia de Petro; la primera cifra se adjudicará al nodo maestro mientras que la segunda para el resto de los usuarios.
En la alocución, el mandatario nacional mencionó el uso comercial tanto nacional como internacional que tendrá la moneda a partir de noviembre del presente año. De igual modo, señaló la posibilidad de realizar transacciones internacionales como la venta de gasolina a aerolíneas extranjeras, o el envío de remesas se realice a través de este activo. La ocasión fue propicia para inaugurar la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) y la tesorería de Criptoactivos.
Según el portal oficial de la moneda, el Petro servirá para la compra de commodities venezolanos. El algoritmo que utilizará es el X11, el mismo que usa la criptomoneda DASH; con la utilización de la tecnología blockchain el gobierno asegura la transparencia y fiabilidad de las transacciones, del mismo modo evitará los ciberataques.
¿Qué es el Blockchain?
Blockchain, como su nombre lo indica, es una cadena de bloques que permite relacionar un nombre con un algoritmo determinado. Lo podemos relacionar con un libro de cuentas o registro que lleva la labor de cada uno de los acontecimientos digitales compartidos entre las partes. Podríamos hacer una relación análoga con la hoja de cálculo de los ordenadores que llevan en una columna el registro de las actividades y en otra un número de identificación; estos datos no pueden ser modificados una vez creados, de allí la seguridad que permite su manejo.
Este sistema fue creado por Satoshi Nakamoto y fue lo que dio pie para el nacimiento del Bitcoin en 2009. La posibilidad de crear un sistema de pago a través de esta tecnología permitió el desarrollo de una variedad de monedas virtuales, como: el Ethereum; Ethereum classic; Litecoin; Monero; Dash; Zcahsh; Lisk; Sia; Ripple, entre otros.
En el mundo económico, el blockchain es considerado como una plataforma de compra y venta de criptoactivos. Pero en realidad es un depósito de información en bloques relacionados entre sí y con múltiples usuarios. Una copia se guardará en cada usuario, y en caso de que ocurra alguna alteración, esta información podrá ser verificada con los archivos de los demás usuarios; de allí la transparencia.
Beneficios de la tecnología blockchain
El principal, como ya se mencionó, en la transparencia entre la información que almacena y las actividades de sus usuarios. Otro de los beneficios es la posibilidad de compartir documentos de manera inmediata, sin necesidad de esperar por la actualización de otro usuario. Un ejemplo de esto lo encontramos en la aplicación de Google Docs.
Con la característica anterior no solo señalamos la posibilidad de compartir, sino la rapidez con la que se realizan las modificaciones entre todos los usuarios; así como la posibilidad de trabajar un documento entre varias personas al mismo tiempo. Igualmente, es un valor agregado la posibilidad de acceder al historial de cambios realizado por cada una de las partes involucradas.
Desventajas de la tecnología Blockchain
Dadas las funcionalidades que tiene exige una cantidad grande de recursos técnicos y del consumo de energía. Es por esto que se maneja como una actividad lucrativa o con algún propósito financiero. Otra desventaja está basada en la demanda de recursos, pues es muy fácil que debido al uso se ralentice el sistema con el tiempo.
El manejo de esta tecnología exige cierta comprensión del tema; por lo que una actualización al sistema no es tan sencillo, lo que representa otra de sus desventajas.
Por último, presenta como desventaja un elemento común en la Internet y es la posibilidad de recibir ataques electrónicos; con lo cual compromete la información de la red. Por más que se presente esta tecnología como elemento de seguridad, la posibilidad de un jaqueo es permanente.
El blockchain no es una criptomoneda, pero una criptomoneda sí es un blockchain
Sé que la frase puede causar confusión pero muchas personas creen que toda cadena de bloques es un criptoactivo, cuando no es así. Las monedas virtuales fueron creadas a partir de esta tecnología pero, como comentamos anteriormente, su función es almacenar información.
Los posibles usos de esta tecnología puede ser a través de contratos inteligentes; economía colaborativa; auditoría de la cadena de suministro; protección a la propiedad intelectual; transacciones bursátiles, crowdfunding, entre otras aplicaciones. Las posibilidades de uso aún son infinitas; pues se siguen descubriendo múltiples maneras de uso y de integración a otra áreas más allá de la económica.