Burbujas financieras: el crack de los mercados

Se le conoce como burbuja económica, burbuja financiera, burbuja especulativa o burbuja de mercado; a la subida anormal y por un período extenso del precio de un producto o activo. Generalmente, ocurre como consecuencia de la especulación; con lo cual, una vez que el producto aumenta, se aleja rápidamente de su valor real o intrínseco.
burbuja financiera

Si revisamos la historia de cómo muchos países que hoy son potencia han surgido, podemos observar que algunos de estos países han pasado por crisis económicas muy fuertes. Francia, la sexta en el ranking mundial, experimentó una de las crisis más fuertes durante el siglo XVIII; cuando su economía decayó ante el fenómeno de la Compañía de Mississipi. Fue una de las primeras burbujas económicas pero ¿sabes qué es una burbuja financiera?

Se le conoce como burbuja económica, burbuja financiera, burbuja especulativa o burbuja de mercado; a la subida anormal y por un período extenso del precio de un producto o activo. Generalmente, ocurre como consecuencia de la especulación; con lo cual, una vez que el producto aumenta, se aleja rápidamente de su valor real o intrínseco.

Qué infla a una burbuja financiera

En esta etapa previa al estallido de la burbuja financiera, surgen nuevos compradores que creen que una medida para proteger su dinero es la compraventa de bienes, con el fin de vender a posterior. Aunque las personas piensen que están protegiendo su dinero de este modo; solo se están sumando a la misma práctica especulativa.

No obstante, al implementar esta práctica el mercado llega a un punto donde los usuarios ya no están dispuestos a adquirir los bienes a los precios ofertados. La situación se hace cada vez más insostenible y así como una burbuja, los precios se inflan hasta que acaba estallando. El término en inglés para referirse a este fenómeno se denomina crack; es por ello que en repetidas ocasiones hemos escuchado el término crack en la economía.

Una vez que se produce el estallido, el mercado cae repentinamente a niveles muy bajos, incluso más bajo de lo que se considera natural. Esto deja a las personas con deudas exacerbadas y a quienes intentaron especular, arruinados; a esto se le llama crash.

Cuando este crash ocurre se puede decir que ha acabado la burbuja financiera. Sin embargo, este fenómeno puede llegar a destruir las riquezas de una nación; aumentar las tasas de desempleo y sumir en un malestar a la población que ha perdido calidad de vida y su poder adquisitivo. Algunos ejemplos de este crash han ocurrido en Holanda, durante el siglo XVII; la Gran Depresión en Estados Unidos durante el 29 o la burbuja inmobiliaria en Japón durante la década del 80

Fases

El economista Charles P. Kindleberger, ha catalogado el fenómeno en 5 fases: Sustitución, despegue, exuberancia, etapa crítica y estallido. La sustitución es el comienzo de la burbuja económica, donde se empieza a comprar para vender a un precio mayor; ya que los precios son observados por debajo de su precio real. En esta etapa el habitante no es aún consciente de la formación de la burbuja económica.

La segunda fase ocurre cuando los especuladores empiezan a tomar consciencia de la ventaja que implica comprar para revender a mayor costo. En este momento empieza el aumento radical de precios.

Cuando los pequeños y medianos inversores son conscientes de la especulación empieza la exuberancia. Se disparan los precios llegando a duplicarse o triplicarse gracias a la euforia y el optimismo de los usuarios; en este momento los grandes especuladores pueden acumular grandes cantidades de dinero.

La “etapa crítica” empieza cuando los compradores gradualmente se retiran del mercado; los vendedores son aquellos que compraron en la etapa de sustitución y los compradores son unos pocos incautos que se adquieren los productos por medio de falsas promesas o sin precaución.

Finalmente, el estallido ocurre cuando el fenómeno es evidente para todos, los métodos utilizados en la compraventa de bienes y activos son incuestionables en la sociedad. Las ventas masivas y desesperadas produce una caída en los precios y el crash es una realidad.

Es claro que las burbujas económicas se originan y se alimentan de un factor psicológico; el cual parte de la ambición y la euforia que puede experimentar. La naturaleza humana repite el patrón cada vez que se sienta en la posibilidad de hacerlo; de allí que la historia se repita en lapsos menores de tiempo entre ellos. Se supone que deberíamos usar la información que poseemos como referencia para evitar las burbujas económicas pero, con el impulso de nuevas tecnologías, el individuo ha creado nuevas burbujas financieras.

Mayra Salazar

Mayra Salazar

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies