Breve historia de los Bancos Centrales

Los billetes y monedas llegan a nosotros a través de entidades de crédito que pagan su valor nominal al Banco Central. Para ello, las entidades suelen solicitar préstamos a la misma entidad o cederle activos.
Historia del banco central

Para hablar de la historia del Banco Central debemos empezar por comentar que el primer prototipo de banco comercial lo encontramos en Mesopotamia; ya en esa sociedad realizaban préstamos de granos al público que le prestaba el transporte de bienes entre los pueblos. Luego, los grandes imperios, tanto griegos como romanos implementaron la figura de los prestamistas en su polis quienes realizaban empréstitos; además, utilizaron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica que refiere el caso de los países asiáticos, cuya situación era un poco diferente; pues para la época ya realizaban préstamos monetarios.

En Europa la facultad de acuñar monedas correspondía al señor feudal. En la actualidad, los billetes y monedas son diseñados por el Banco Central; producidos en las fábricas de billetes y almacenados en la caja fuerte del Banco Central de cada país. Con lo anterior hacemos referencia a la facultad que tiene un gobierno para imprimir moneda, como resultado de su poder monopólico. En este sentido, la impresión de monedas no tiene costo virtual; y los billetes y monedas pueden cambiarse por bienes y servicios.

Los billetes y monedas llegan a nosotros a través de entidades de crédito que pagan su valor nominal al Banco Central. Para ello, las entidades suelen solicitar préstamos a la misma entidad o cederle activos. Dichos préstamos o activos generan intereses o rendimientos para el Banco Central, que se denominan ingresos por señoreaje.

Si nos remitimos a la historia encontraremos que en el año 560 a.C., Creso, rey de Lidia; aprendió el negocio fundamental de los gobiernos: manipular el valor de la moneda. Una vez entendido esto emitió la primera moneda oficial; basada en un modelo privado, acuñó una moneda supuestamente homogénea, con señoreaje definido. Esta acción facilitaba que él mismo o sus sucesores recogieran la moneda y la reacuñara con un señoreaje mayor. En otras palabras, practicó la devaluación de la moneda, generando inflación. Ese tipo de proceso ha sido utilizado con amplitud por todos los gobiernos hasta la actualidad; no obstante, en aquel entonces era un proceso más complejo, debido a que tenía que recogerse la moneda anterior y reacuñarla. Hoy en día este proceso es mucho más fácil por el intermedio de los billetes.

Este procedimiento ha generado que los gobiernos culpen siempre a “los especuladores” por la inflación; de hecho, tomó mucho tiempo descubrir que la causa de la inflación no era responsabilidad de los vendedores sino del exceso de dinero.

Uno de los investigadores que dio con este descubrimiento fue Martín de Azpilcueta (1491- 1586); quien publicó un libro denominado Tratado Resolutorio de Cambios (1512). Allí explica que la causa de la inflación española durante la Conquista se debía al  poder que tenían los reyes de España sobre los metales preciosos de América Latina. Estos, al ser los responsables de la emisión y reacuñación de moneda, tenían en sus manos la decisión de devaluarla.

Europa y sus Bancos centrales

El primer país en constituir un Banco Central, como tal, fue Ámsterdam en 1606. Sin embargo, el primer Banco Central que emitió moneda de papel en el mundo occidental fue el Banco de Suecia o Sveriges Risk bank; el cual fue constituido por Johan Palmstruch en 1668. Aunque de origen privado, fue financiado por el Rey, quien tenía el atributo de nombrar al presidente del mismo. Este es el banco que desde 1968 otorga el premio nobel de economía.

El segundo Banco Central fue el Banco de Inglaterra, fundado en 1694; el cual se mantuvo privado hasta 1947. Le sigue el Banco de Escocia en 1695, quien, al contrario del banco de Inglaterra o el de Suecia, no podía prestarle dinero al gobierno.

El cuarto fue el Banque Gènèrale en Francia, fundado porJohn Lawen 1716; pero sucumbió en 1719 con la quiebra de la Compañía del Mississippi. De los cuatro bancos mencionados éste es el más interesante debido a sus prácticas. Antes de ser banquero, Law vivía como un aventurero, un jugador famoso que tenía la habilidad de contar cartas. Condenado a muerte, luego de involucrarse en un duelo en Inglaterra y dar muerte a su retador Edward Wilson; huyó a Ámsterdam, lugar donde aprendió sobre la banca y negocios. De allí que estableciera la consolidación de varias empresas agrupadas en La Compañía del Mississippi o Compañía de Occidente; donde fue director y estableció con el gobierno francés el monopolio del comercio en las Indias Occidentales y América del Norte.

 

Yamil Alfonzo

Yamil Alfonzo

Leave a Replay

Economía







Más sobre economía

Suscribete Para recibir noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra , pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies